Consejos a un joven poeta


Llewelyn Powys


Un viajero que recorriera los acantilados de Dorset dejándose llevar por el azar de los caminos, podría encontrarse a la altura de Chaldon Herring con el túmulo funerario que recuerda que allí, en ese paraje, como si hubiera querido contemplar para siempre el mar, descansan las cenizas de Llewelyn Powys. Pero ¿quién fue Llewelyn Powys? Se podrían aportar muchos datos sobre su vida, que transcurrió entre su Inglaterra natal y los Estados Unidos, donde ejerció de lector y colaborador en prensa, con estancias también en África, donde fue granjero en los años de la Primera Guerra Mundial, algunos viajes a Palestina, y al Caribe y Suiza, donde pasará sus últimos años de vida. Sin embargo, lo más destacado de su vida fue su vinculación con Dorset, con sus colinas y acantilados; en segundo lugar, sus relaciones amorosas, principalmente su matrimonio con Alyse Gregory, escritora americana, y su pasión por Gamel Woolsey, quien en 1930, tras separarse de Powys, conocerá al hispanista Gerald Brenan, con quien vivirá en España hasta su muerte; y finalmente, sus especiales vínculos con sus hermanos, sobre todo con John Cowper y Theodore Francis, así como con sus hermanas, Philippa y Gertrude,  quienes vivirán en una casa vecina a la granja de Llewelyn en Chydyok. Este tejido familiar de permanente intercambio cultural, sumado al mundo afectivo y amistoso en que se mueven los hermanos Powys – muy del gusto y el aprecio, entre otros, de Henry Miller y de J.L. Borges- será una de las señas de identidad de una obra que constituye un permanente diálogo con un modo de concebir la cultura dentro del respeto y el aprecio, la delicadeza y el intercambio, la pasión y la libertad.

Los Consejos a un joven poeta fueron publicados en 1949, diez años después de la muerte de su autor. Su publicación se debió posiblemente a una sugerencia de Kenneth Hopkins, el joven poeta al que Powys dirige sus cartas. A decir de la escritora Alyse Gregory, esposa de Powys, en el prefacio a la obra «estas cartas, escritas casi siempre de forma precipitada, son rigurosas y sensibles, francas y taimadas, mordaces y sin intención; son extravagantes, despreocupadas y excesivamente civilizadas, y revelan la naturaleza sagaz, poética y magnánima de Powys». La franqueza y la mordacidad que Alyse Gregory señala como características de estas cartas tienen tanto que ver con la personalidad impetuosa como la inmadurez poética de Hopkins. Si nos ponemos en la piel del joven poeta, podremos sentir cómo es fustigado una y otra vez sin mucha piedad –pero siempre con elegancia, sin ensañamiento– por el autor. El contrapeso a toda esa franqueza, que parece sufrir sin desagrado, es todo lo demás: las inteligentísimas observaciones sobre las condiciones para la creación literaria (“debe vivir con una intensidad cinco veces —qué digo, cien veces— más frenética que la de quienes le rodean”; “Si tiene auténtica pasión por la vida, lo demás vendrá solo”; “Lo que realmente hay que hacer en la poesía es redimir la dura realidad”;o, esta vez sí con aires rilkeanos, “construya su vida sobre una base sólida, pero hágalo en su interior, donde nadie lo vea”); las impagables anotaciones sobre el carácter reservado y a la vez generoso de sus hermanos, a quienes el joven poeta desea a toda costa conocer; las recomendaciones literarias, qué autores debe frecuentar y qué otros evitar » Si lee despacio y con inteligencia a Homero, a Lucrecio, a Shakespeare, a Cervantes, a Montaigne y a Rabelais habrá conseguido más salud espiritual de la que habría obtenido después de tres años en la universidad. Si fuera usted, sería muy ecléctico en mis lecturas. Intentaría dejar atrás el gusto por escritores que no son del todo de primera fila; entre ellos situaría sin duda a Belloc, Chesterton, Flecker y Rupert Brooke» ; los pasajes “utilitarios” en los que Powys le pide que le consulte a un colombófilo el precio de una paloma colipava o que le lleve en su próxima visita “dos tortugas de agua negras”; la curiosidad, en fin, que muestra Powys acerca de la incipiente vida amorosa de su pupilo, de la que le pide jugosos detalles.

De las cuarenta y seis cartas que contiene el epistolario, más de la mitad están escritas en Davos, donde acude para aliviar sus dolencias pulmonares. El tema de la salud y su aparición como un decorado de fondo al que se mira siempre de reojo pero que nunca deja de estar ahí, aporta a la segunda mitad de la correspondencia un tono algo diferente, un ritmo más pausado, una dirección más contemplativa. “El arte de la vida consiste en romper el caparazón de nuestro destino y aprender a estar a gusto arriba y abajo, en el este y en el oeste”, dice Powys. Aparecen con más frecuencia descripciones del paisaje, como si el escritor inglés quisiera constatar por medio de sus paseos los progresos de su salud. Hasta la última carta, escrita tres meses antes de morir. Powys fue un filósofo que vivió acorde a sus creencias, un epicureísmo recogido y terruñero, firmemente convencido de que la conquista de la felicidad personal debía ser la verdadera aspiración del hombre en la vida.

Guardar

Budapest, guía para marcianos

portadas-06


72 páginas · 115 x 180 mm
ISBN: 9788469781012


Antal Szerb


Aún poeta en ciernes, el joven Antal Szerb  proclama su amor arrebatado y sin embargo lleno de ternura a su ciudad. Aquella Budapest en tempo lento, sentimental y afable, escenario regio y mundano a un tiempo, la gran urbe  donde los sueños de sus familias patricias, los Esterházy, los Széchenyi se hacían piedra de suntuosos palacios o largos puentes sobre un Danubio, que en la estación invernal se convertía en una inmensa pista de hielo, del viejo Tabán, habitado por gentes sencillas, con sus callejuelas y sus  tabernas bulliciosas frecuentadas por poetas, del Új-Lipotvaros con sus vanguardistas casas de estilo Bauhaus o del Újpest fabril y pueblerino por donde pasean cogidas del brazo las hermosas obreras al terminar su jornada. Budapest, Guía para marcianos es un juego sutil de cajas chinas de la nostalgia, de la ciudad desvanecida que llora el poeta, de la ciudad que contempla con el rostro maravillado, de la ciudad bajo cuyos puentes y colinas fluye eterno el Danubio.

«El Puente de Cadenas es tremendamente largo. Pruebe a cruzarlo una vez, señor mío, no se arrepentirá. Pasee en compañía de una dama hasta Buda y regrese, a ser posible con la misma dama. Ya verá, acabará declarándole su amor, tan largo es el puente. Budapest es la ciudad de los amores sinceros y profundos»

 

Guardar

Panorama del hampa


144 páginas · 150 x 220 mm
ISBN: 9789898145703


Blaise Cendrars


A mediados de los años 30 del siglo pasado, Blaise Cendrars (1887 – 1961) se lanza a escribir reportajes para los principales diarios franceses, aplicando su peculiar visión del buen reportero: no se trata de cazar imágenes, sino de captar el espíritu de lo que se observa. El “Panorama del hampa” se enmarca en una serie de reportajes sobre los temas más variopintos, como los estudios sobre Hollywood, el primer viaje del transatlántico “Normandía”,  el seguimiento a una figura política.o al ejército inglés en el frente.

En el año 1935 se habla en Europa de una crisis mundial. El capitalismo está definitivamente instalado y ha hecho volar por los aires las viejas fórmulas para dar paso a una modernidad cargada de innovaciones tecnológicas, de conflictos, de nuevas ideas. A pesar del frenesí al que parece conducir este nuevo estado de las cosas, Cendrars, como los flâneurs del siglo anterior, se pasea por los diferentes ámbitos del hampa, que se ha adaptado perfectamente a los nuevos tiempos.

Desde los círculos mafiosos de Marsella, centro internacional del tráfico de opio y claro ejemplo de la modernización y sofisticación de la actividad criminal, hasta el País Vasco, tierra en la que el estraperlo es un oficio arraigado que se transmite de padres a hijos, pasando por los casinos, tan ilegales como elegantes, de París o por el norte de Francia, con su larga tradición de contrabando y las duras condiciones de vidas de los bandidos, Cendrars consigue efectivamente plasmar el alma del hampa en su época, salpicando su relato no solo con datos y explicaciones acerca del funcionamiento interno de las organizaciones criminales, sino también con retratos de sus diferentes integrantes, de sus cómplices, de sus víctimas.

Tráfico de drogas, de seres humanos, robos, timos, estafas… Desde el capo de la mafia, al ratero de las calles, del timador elegante al asesino a sueldo, Cendrars nos presenta innumerables categorías de criminales cuya supervivencia depende de una sola cosa: la impunidad. En el fondo, estamos ante un retrato de la impunidad, de cómo el criminal defiende a sangre y fuego su libertad. Libertad que, evidentemente, va en detrimento de la del resto de integrantes de la sociedad y que solo consigue con la connivencia de autoridades, políticos, funcionarios corruptos, etc.
Este es un relato que, a pesar de contar con más de ochenta años de antigüedad, se nos revela tan vigente como el último de nuestros telediarios.

Orfeo en el infierno del s.XX

 

 


144 páginas · 150 x 220 mm
ISBN: 9789898145703


Józef Wittlin


«El mítico Orfeo amansaba con su canto a las fieras salvajes hasta que se posaban a sus pies y escuchaban dóciles sus canciones. El Orfeo actual ya no tiene este poder. Ni siquiera es capaz de domar la bestia encerrada en la jaula del corazón humano. Ninguna canción detendría el estallido de ese volcán que es el odio humano, ni le cerraría a los cañones sus bocas, ni detendría a los tanques ni tampoco impediría que las bombas calcinen una ciudad. Ninguna canción desmantelaría las cámaras de gas, ni barrería de la superficie de la tierra Dachau y Bergen-Belsen, Auschwitz, Majdanek y Treblinka»

En 1963, publica en París su Orfeo en el infierno del siglo XX  vasto ciclo memorialista y ensayístico, del que en este volumen recogemos sus mejores textos. Reflexiones lúcidas sobre la guerra y la literatura pacifista, sobre el exilio, sobre la propia creación literaria y el papel del poeta tras el espanto de la guerra y los campos de exterminio, vívidas semblanzas literarias como la de su amigo Joseph Roth, recuerdos de la Viena de sus años estudiantiles llenos de nostalgia mitteleuropea, la Varsovia de antes de la guerra, del París literario, de sus puentes, sus buquinistas y sus librerías míticas como las de  Adrienne Monnier y Sylvia Beach, meditaciones amenas e irónicas de espectador en el sentido orteguiano, sobre el paisaje y el paisanaje, evocadoras de un mundo de ayer, trastocado en sus vidas y en sus lindes, que un Orfeo desconcertado no logrará apaciguar con su lira.

Viaje a Albania y Montenegro


144 páginas · 150 x 220 mm
ISBN: 9789898145703


Karl Otten


Viaje a través de Albania es el apasionante relato del viaje que Karl Otten (1889–1963) lleva a cabo a la edad de 23 años, cuando todavía es estudiante de la universidad de Munich, entre finales de mayo de 1911 y principios de 1912.
De camino a Grecia, se ve atrapado en Albania, sumida ya en los preparativos que preludia el caos de la primera Guerra de los Balcanes, que supondrá la libertad del pueblo albanés sometido hasta entonces bajo yugo otomano. Fruto de esa experiencia es el presente libro, en el que describe con gran realismo los desmanes y la crueldad de la contienda desde la perspectiva de un observador sagaz e imparcial.
Con un lenguaje claro y preciso, en el que destaca la gran riqueza de matices, refleja tanto la atmósfera de la región en esos meses trascendentales como la diversidad lingüística, étnica y religiosa de este misterioso país entre montañas.

En Viaje a través de Albania, Karl Otten no se limita a describir los acontecimientos bélicos, en un momento crucial de lucha por su libertad, sino también nos detalla las peculiaridades del paisaje, hostil y agreste y de una forma de vida arcaica, las costumbres ancestrales de sus gentes, pueblos conformados por diversas nacionalidades y religiones, albaneses, griegos y macedonios, musulmanes, cristianos católicos y ortodoxos, todo ello observado con mirada curiosa e inteligente, que guarda mucha relación con lo escrito en sus  crónicas balcánicas por nuestro reportero Gaziel
El viaje en sí tuvo gran importancia en su vida y en sus obras posteriores sobre todo en su toma de conciencia frente al estallido de la Gran Guerra, y en la irreversible  convicción pacifista que anidará para siempre en su espíritu. «Sin saberlo, asistí al nacimiento de un cataclismo mundial», escribió tiempo después el propio Otten, y eso es lo que narra en este interesante relato, que ayuda a comprender mejor los prolegómenos de la primera Guerra Mundial que se avecinaba.

Island

Portada1


144 páginas · 150 x 220 mm
ISBN: 9789898145703


Aldous Huxley


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed id laoreet sem, quis hendrerit sem. Sed auctor iaculis orci, eu ullamcorper mi. Aenean ornare tincidunt ex, ut bibendum ipsum tempor eu. Etiam rhoncus ipsum nec commodo tristique. In cursus, lorem vitae iaculis maximus, enim magna placerat mauris, sed hendrerit leo velit sed erat. Nulla nec risus id felis congue tincidunt. Sed malesuada tristique dui, vitae aliquam lectus accumsan sed.

Phasellus odio purus, commodo eu lacinia a, laoreet sed erat. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Suspendisse imperdiet ac ligula eu blandit. Aenean enim libero, lacinia et ante vel, vestibulum blandit lectus. Mauris vitae sem pellentesque, ornare risus non, vehicula felis. Donec nec hendrerit urna. Sed placerat diam id est facilisis iaculis. Pellentesque dictum dui nec lectus pharetra tristique. Sed pellentesque aliquam odio vitae efficitur. Nulla volutpat viverra lectus, in volutpat libero commodo eget. Curabitur fermentum lorem et massa maximus feugiat.